martes, 30 de septiembre de 2014

QUIMICA 10C FUNCIÓN ÁCIDO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESÚS
QUÍMICA 10
Indicador de logro: Reconocer la nomenclatura de acuerdo a las funciones químicas
....Continuación
FUNCIÓN ÁCIDO


Según arrhenius, se consideran ácidos aquellas sustancias que, al disolverse en agua, producen iones positivos , H, de hidrógenos. Actualmente se conoce que dicho ion positivo forma, en solución acuosa, el ion H3O+, llamado hidronio u oxonio.
Los ácidos enrojecen el papel tornasol azul, decoloran la fenolftaleína que ha sido enrojecida en las bases, reaccionan con los hidróxidos y forman sales y agua.
Los ácidos tienen gran aplicación tanto en la industria como en la vida diaria. Ejemplo : ácido para baterías , H2SO4 ; algunos limpiadores contienen ácido clorhídrico  HCL ; en nuestro organismo, se encuentra el jugo gástrico que contienen HCL y actúa como parte de una enzima llamada pepsina, en el desdoblamiento de  algunos aminoácidos.
Existen dos tipos de ácidos: los ácidos hidrácidos y los oxácidos.

ÁCIDOS HIDRÁCIDOS: son combinaciones binarias del H con los halógenos y  con el  S. También forma este tipo de ácido cuando se combina el hidrógeno con el grupo CN- ( ion cianuro). Se nombran con la palabra ácido, seguida del nombre del elemento no metálico con la terminación  hídrico. Ej   HCl   ácido clorhídrico.
Para construir la fórmula de los ácidos hidrácidos se escribe primero el hidrógenos y luego el no metal. Se toman tantos hidrógenos como corresponda a la valencia del no metal. Debe tenerse en cuenta que CADA NO METAL FORMA UN SOLO ACIDO HIDRACIDO, el correspondiente a su valencia más probable.

ACTIVIDAD 1
1.      Escribe  los ácidos hidrácidos con sus respectivos nombres


ACIDOS OXÁCIDOS: son compuestos ternarios (hidrógeno, no metal y oxígeno) formados por la combinación de un óxido ácido con agua . Ejemplo:
N2O    +  H2O    ____ H2N2O2   simplificando  2  H+1 N +1  O-2

En un ácido oxácido, loe electrones de enlace se desplazan hacia el oxígeno, debido a su elevada electronegatividad. Por esta razón, el hidrógeno y el no metal tendrán carga positiva y el oxígeno será negativo.
NOMENCLATURA TRADICIONAL PARA LOS ÁCIDOS: al igual que los óxidos, de acuerdo a los números de oxidación, tienen los prefijos y sufijos así: hipo – oso ; oso; ico; per-ico.  Se nombra la palabra ACIDO  seguido del no metal con su respectiva terminación y prefijo , si es el caso. En el ejemplo anterior podemos ver que el N está con # de oxidación +1 y trabaja con  +- 1,3  y 5 por lo tanto su nombre es: ácido hiponitroso.

ACTIVIDAD 2
1.      Completa las siguientes reacciones y escribe el nombre de los ácidos resultantes
a.   SO2     +  ________     ____________   H2SO3
b.  SO3     +   H2O          ______________  _______
c. _____   +  H2O           ______________ H2CO3
d.   Cl 2O 5   +  H2O           _______________
2. Escribe el nombre de los siguientes ácidos:  a.  H3PO3    b.    HBrO      c .H2SO4
d. HClO      e.   H4SiO4


María Elena López P.       


domingo, 21 de septiembre de 2014

QUIMICA 11º PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCANOS Y ALQUENOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESÚS

QUÍMICA 11
Indicador  de logro: Reconocer las reacciones químicas de alcanos, alguenos, alquinos y aromáticos.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCANOS: los alcanos y cicloalcanos son prácticamente inertes desde el punto de vista químico, si se les compara con otras sustancias que posean grupos funcionales.
A causa de su poca reactividad, a los alcanos se les denomina a menudo parafinas, que significa “ poca afinidad”.
Reacción de halogenación: Esta reacción es de sustitución no polar y se lleva a cabo por radicales libres. La reacción general es:

R – H  +     X2 (halógeno)      luz UV                   R  -    X       +     HX
Ejemplo:
 CH4             +          Cl2         Luz UV                   CH3Cl                  +  HCl

Metano                  cloro                                         clorometano       ácido clohídrico
 
Reacción de Combustión: Es el proceso de quemar un material, es decir, producir su rápida reacción con oxígeno. La  combustión de la materia orgánica, no es una simple conversión a CO2 y H2O, sino más bien el resultado de complejas reacciones.
La combustión puede ser total  es decir cuando se produce CO2 y H2O, esto sucede si el suministro de oxígeno es suficiente para dicha combustión. La combustión incompleta CO ( monóxido de carbono), o C ( carbono elemental) en forma de negro de humo u hollín.
Ejemplos:
a.      

Total            CH4      +  2 O2   -------------------------CO2 + 2H2O
 

                           C3H8     +    5O2   ________________  3CO2  + 4H2O

b.   Incompleta   ( CO )


                          C6  H16   +    7O2 -----------------------------6-CO  + 8 H2O

c. Incompleta    (C)
 

                           C3H8     +    2O2 ----------------------------------3C+ 4H2O

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALQUENOS: Por tener un doble enlace reaccionan con mayor facilidad que los alcanos. Algunas de sus reacciones son:

Adición de hidrógeno: la ecuación general de esta reacción   es


R  - CH  =    C – H R”     +    H2      catalizador              R  -  CH2 – CH2  -  R”
Ejemplo:


CH3  -   CH    =  CH  -  CH3   +  H2     catalizador       CH3  -   CH2    -  CH2   -  CH3
                2 -buteno                                                                             butano

Adición de halógeno: el halógeno puede ser Cl2  o  Br2
 

R  -   CH   =  CH  -    R     +   X2       --------------------------   R  - CH X  -CH X R
Ejemplo:

CH3CH  = CH2    +  Br2              -----------------------------     CH3Br  - CH  - CH2Br


ACTIVIDAD
Escribe el compuesto, forma la ecuación correspondiente:

1.      2 hexeno  +  Cl2 -----------------------

2.      2, 4  heptadieno  +     ?         -------------------      heptano

3. .    ?        +    .    ?     --------------------             clorobenceno +  HCl

4. .    ?        +    .    ?        -------------------             ciclobutano






QUIMICA 11º ALCOHOLES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESÚS
QUÍMICA DE 11º
INDICADOR DE LOGRO: Reconocer un alcohol en un compuesto y clasificarlo

ALCOHOLES: los alcoholes se caracterizan por poseer el grupo funcional –OH  o hidroxilo, por lo general unido a un radical alifático. Si la sustitución de un H por el grupo –OH se hace en una estructura aromática como el benceno, el compuesto es un fenol
CH3- CH2OH  ( etanol)         

CLASIFICACIÓN DE LOS ALCOHOLES:
1.        De acuerdo con la ubicación de –OH, los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios:
-          Alcohol primario, cuando su grupo se encuentra en un carbono primario 
-          Alcohol secundario, cuando su grupo funcional se localiza en un carbono secundario
        -    Alcohol Terciario, cuando su grupo funcional se localiza en un carbono terciario

2.        De acuerdo con la forma de la cadena, los alcoholes pueden ser alifáticos ( R-OH), cíclicos (R-OH) o aromáticos (Ar-OH). Escribe un ejemplo de cada uno.

3.        De acuerdo con el número de grupos funcionales, los alcoholes son monohidroxílicos ( poseen un grupo _OH ) ,dihidroxílicos ( poseen dos grupos –OH), trihidroxílicos ( poseen tres grupos -OH),....Escribe un ejemplo de cada uno

NOMENCLATURA DE ALCOHOLES:
   
1.        Para nombrar alcoholes se escoge como cadena principal aquella donde se ubica el grupo OH. Se enumera por el extremo más próximo a la posición del mismo. La cadena lleva el sufijo ol. Ejemplo  H3C –CH2 –CHOH-CH2-CH2-CH3 (3 Hexanol)
2.        Cuando hay dos o más grupos –OH, se indica la posición con números y se agrega al final :diol, triol, tetrol. Ejemplo CH2OH-CH2-CH2OH (1,3 propanodiol)
3.        Si el alcohol presenta dobles o triples enlaces, se indica con un número que debe ir antes del nombre del hidrocarburo.Ej  H3C-CHOH-CH=CH2 ( 3 buten-2-ol)

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ALCOHOLES: los alcoholes de bajo peso molecular son muy solubles en agua: la alta solubilidad de estos alcoholes se explica por la formación de puentes de hidrogeno entre el alcohol y el agua. A medida que aumenta el número de átomos de C, su solubilidad disminuye. La solubilidad en agua también aumenta al aumentar el número de grupos hidroxilo.

ACTIVIDAD
1.        Escribe  dos ejemplos de cada uno de los alcoholes vistos.
2.        Teniendo en cuenta la nomenclatura de alcoholes, escribe el nombre  según la IUPAC de los siguientes compuestos:

                   OH
a.     H3C – C – CH2-CH3                                           b. H3C-CH2-CHOH-CH-CH2-CH3
                   CH3                                                                                          CHOH-CH3

                                                                                                                   CH3
c.        H3C-CH=CH-CH2-CH2OH                                d. H2C=CH-CHOH-CH 
                                                                                                                   CH3

3.        Escribe la estructura de los siguientes compuestos:

a.        3 hexanol
b.        1,3 propanodiol
c.        o- bencenodiol
d.        3 bten 2 ol
e.        3 butin 2 ol
f.         3 propil 1,2,4 butanotriol